Perspectivas Económicas 2025: preparando tu empresa para un año de transición

El 2025 se perfila como un año de contrastes para las empresas en Argentina. Así, hay tres eventos claves por delante: las elecciones legislativas, las negociaciones con el FMI, y la posibilidad de una unificación cambiaria. El crecimiento pronosticado del 5% del PBI, luego de una caída del 3% en 2024 es el presagio de un cambio de ritmo. La peor parte del ajuste parece haber pasado.

La deuda con el FMI es menor al 10% de la deuda externa total y consolidando a todos los organismos internacionales de crédito no supera el 16%, con lo cual se espera que el país pueda honrar las obligaciones de pago con el exterior sin dificultades. A nivel interno y según nuestros análisis, el escenario de inflación estará más cerca del 55% (FocusEconomics) que del 18% que propone el gobierno.

Los costos en términos de dólares seguirán subiendo producto de una decisión gubernamental de no devaluar el peso. Las importaciones son y serán una verdadera amenaza para subsistencia del empresario local. Esta coyuntura obliga a las empresas a tener una planificación financiera flexible con especial atención en las variables que inciden en sus estructuras de costos.

Contexto Político y su Impacto Económico

1. Elecciones Legislativas 2025

El resultado de las elecciones de medio término va a tener un impacto directo en varios aspectos clave para las empresas:

Gobernabilidad y Reformas:

  • La composición del Congreso va a influir en la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales, fundamentalmente en materia laboral e impositiva.
  • En mayo se definen las alianzas políticas, en junio los candidatos y en octubre se conocerá la conformación de las bancas que determinará la implementación o postergación de las reformas económicas y estructurales pendientes.

Timing de decisiones económicas:

  • Pre-electoral (Enero a Octubre): Se mantendrá el foco en el control inflacionario, manteniendo o incluso disminuyendo el crawling peg del 2%, con la amenaza que significa la apreciación del peso en términos de competitividad para nuestros productos.
  • Post-electoral: Las reformas estructurales no sólo dependen del resultado de la elección legislativa, de indicadores económicos duros, sino también del factor social. El gobierno ha logrado que el ajuste fiscal practicado en los primeros meses de gestión sea exitoso, pero sabe que por ello paga un costo político y social.

2. Negociaciones con el FMI

Este sería el acuerdo número 23 con el organismo internacional. Se espera un año intenso en busca de definiciones respecto a metas de reservas y objetivos fiscales y monetarios. La deuda con el organismo no es abultada, sólo US$ 41 mil millones sobre un total de US$ 460 mil millones. Si consideramos la relación que tiene nuestro presidente Javier Milei con el organismo internacional, su posicionamiento geopolítico en torno a EEUU e Israel, su relación con Donald Trump, los mensajes libertarios en cada foro empresarial y el estricto cumplimiento del déficit fiscal cero, de lo cual ha hecho su bandera, es fácil predecir que el acuerdo con el fondo no será un obstáculo para el crecimiento y la inversión extranjera en Argentina.

3. Análisis del contexto macroeconómico

Dinámica cambiaria:
Mientras que el Gobierno prevee un tipo de cambio de $1.207 en diciembre 2025, las consultoras privadas manejan un tipo de cambio en torno a $1.500 ($1.507 Focus Economics, por ejemplo). Esto significa un rango de variación de entre 18% y 55% respecto a la fecha. Considerando que los oficialismos tienden a subestimar la inflación, que las elecciones de octubre proporcionarán alguna volatilidad en los mercados financieros y que esto repercutirá en el índice general de precios, bonos, acciones y demás instrumentos es que creemos que las consultoras privadas ofrecen un mejor pronóstico. Asimismo, el gobierno tiene el desafío de reducir y/o unificar las diferentes brechas existentes entre los variados tipos de cambio: contado con liqui, dólar MEP, dólar tarjeta, etc, Si bien es cierto que dichas brechas se redujeron en los últimos meses, no menos cierto es que los pedidos de devaluación de un sector del empresariado local ejercen presión para una devaluación que, en mayor o menor grado, facilitaría la competitividad de los productos argentinos en el exterior.  

Crecimiento económico y actividad:
Se prevé una recuperación moderada, con un crecimiento estimado de 5% del PIB, con sectores como la industria (+6.2%) y el comercio (+6.7%) traccionando la recuperación. Hay un consenso entre consultoras privadas que el crecimiento del PBI se ubicaría en 3,8% producto de la reducción de la inflación y un mejor acceso al crédito.

Escenarios y puntos de inflexión en 2025

  • * Enero a mayo: Definición de alianzas políticas. Negociaciones con el FMI. Continuidad en la política monetaria restrictiva. Clima social.
  • * Mayo a julio: Definición de candidaturas legislativas. Revisión de metas con el FMI. Indices de consumo.
  • * Agosto a octubre: Campaña electoral. Volatilidad en los mercados financieros.
  • * Noviembre a diciembre: El escenario político se reconfigura. Nuevas relaciones de poder. El resultado de las elecciones podría facilitar reformas económicas.

Implicaciones Estratégicas para CFOs

Estos escenarios traen distintos desafíos para lo gerentes de finanzas, en aspectos que van desde capital de trabajo hasta la planificación financiera, incluyendo otros más estratégicos.  Te invitamos a revisarlos:

1. Gestión de capital de trabajo

Primer Semestre:

  • * Mantener niveles de stock óptimos. Asegurar la provisión de materiales e insumos. Negociar mejores condiciones de precios. Analizar la rotación de productos.
  • * Procurar liquidez. Revisar indicadores de costos. Observar incrementos paritarios. Evaluar la tercerización de labores no críticas. Revisar desvíos de gastos y rentabilidad.
  • * Evaluar opciones de financiamiento en pesos ante escenario de tasas reales negativas.

Segundo Semestre:

  • * Evaluar márgenes de ganancias y rotación de mercaderías. Revisar la política de precios. Anticipar liquidaciones. Observar el aging de crédito a clientes.
  • * Priorizar la liquidez es fundamental, especialmente en etapa pre-electoral.
  • * Considerar coberturas cambiarias entre octubre y diciembre podría ser clave para protegerte ante fluctuaciones del tipo de cambio.

2. Planificación Financiera

Consideraciones Clave:

  • * Proyectar flujos de caja con escenarios diversos en el rango del 18% a 55% de inflación.
  • * Evaluar cómo afectará la estructura de costos, ya sea en dólares o en pesos.
  • * Anticipar las necesidades de capital en el periodo pre-electoral ya que la liquidez podría verse afectada ante una crisis de consumo.

Aspectos Adicionales:

  • * Incorporar en las proyecciones financieras las posibles consecuencias económicas derivadas de acuerdos políticos-partidarios.
  • * Evaluar el impacto de las reformas post-electorales y cómo pueden modificar la estrategia de inversión y crecimiento.

3. Oportunidades Estratégicas

  • * Habrá sectores que se verían beneficiados por la apertura comercial.
  • * Surgirán oportunidades en mercados de exportación.
  • * Posicionamiento ante la posible unificación cambiaria y apreciación de la moneda.

Con todas estas variables en la mesa cabe preguntarse, ¿qué hacemos en el 2025? En una mirada así los escenarios posibles un plan de acción recomendado para el año próximo es:

  • * Revisar la estructura de deuda y de costos con un análisis sensibilidad antes variaciones en el tipo de cambio. Implementar estrategia de coberturas.
  • * Desarrollar escenarios de contingencia ante posibles cambios políticos y su impacto tanto en la cadena de suministro como en el circuito de distribución y venta/cobro.
  • * Evaluar el impacto del acuerdo con el FMI ante posibles facilidades de financiamiento internacional y desarrollo de mercados.
  • * Optimizar y preservar la posición de liquidez en escenarios recesivos y/o de quiebre de la cadena de pagos. Analizar volúmenes y entregas de órdenes de compras “abiertas”.
  • * Revisar políticas de precios y márgenes; Liquidación de stocks; política de anticipos.
  • * Evaluar acuerdos con proveedores; contratos con prestadores y continuidad de las operaciones. Cláusulas de incumplimiento.
  • * Mantener controlados los niveles de stock. Evaluar liquidación de stocks;
  • * Monitorear cambios regulatorios, medidas arancelarias, aperturas de mercados internacionales, entre otros.

Recomendaciones

Planificación Adaptativa:

  • * Desarrollar planes de contingencia en diversos escenarios económicos.
  • * Mantener flexibilidad en los presupuestos y proyecciones económicas para asegurar el flujo financiero.
  • * Anticipar decisiones estratégicas en función al clima político.

Gestión de Riesgos Integral:

  • * Incluir variables políticas en el análisis y mapeo de riesgos.
  • * Monitorear y dar seguimiento no sólo a las negociaciones con el FMI, sino a los acuerdos políticos y económicos que pueda suscribir Argentina con otros países.
  • * Preparar la estructura financiera de la empresa para una posible unificación cambiaria y/o escenarios de apreciación del peso.

Monitoreo Activo:

  • * Observar que la formación de alianzas políticas no genere incertidumbre económica, y en tal caso, tener un plan de contingencia.
  • * Evaluar el impacto económico de nuevas regulaciones no sólo en tu empresa, sino en cómo afecta a tus proveedores y a tus clientes.

Referencias y Fuentes:

  • *Presupuesto Nacional 2025
  • *FocusEconomics Consensus Forecast (Noviembre 2024)
  • *Informes de Equilibra y EcoGo
  • *LatinFocus Consensus Forecast
  • *Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) – BCRA
  • *Comunicados oficiales del Ministerio de Economía sobre negociaciones con el FMI
  • *Análisis político de consultoras especializadas
  • *Informes de riesgo político de agencias internacionales
Últimas Publicaciones

En el mundo de la terciarización de servicios, como la…